Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de protozoarios

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: CONABIO. 2025

Palabras clave: publico

Fecha de publicación: 31-01-2025, del metadato 31-01-2025

Descargas: Base de datos de SQLite (sqlite)Texto delimitado por comas (CSV)Metadatos

Accesos directos: Vista previaGeoportal CONABIOMetadato (HTML).

Temas relacionados: Este documento contiene referencias a una colección de 3 temas. Consulte la sección 1.16 para ver más detalles.

1002 x 774 píxeles

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      CONABIO. 2025. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de protozoarios. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consulta de 22 proyectos realizada el 2025-01-31 http://geoportal.conabio.gob.mx/acceso/protozoarios/2025/01/31 Ciudad de México, México.
      Fecha de publicación:
      31-01-2025
      Nombre del producto:
      Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares de protozoarios
      Formato de representación geográfica:
      Archivos en formato CSV (comma-separated values) y SQLite (*.sqlite)
      Acceso en línea:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/metadatos/doc/html/protozoarios.html
    2. Descripción
      Resumen:
      El mapa muestra los registros de ejemplares de protozoarios (1893-2023) con 349 especies, obtenidos de bases desarrolladas o financiadas por la CONABIO, así como aquellas donadas o de acceso abierto o libre uso que se han integrado al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
      Propósito:
      Ofrecer al investigador o público en general interesado en temas relacionados con la biodiversidad, los registros de ejemplares del grupo biológico protozoarios que forman parte del SNIB, que sirva de referencia para el análisis, planeación y toma de decisiones en las distintas áreas del conocimiento.
      Información suplementaria:
      Se generaron 9 archivos CSV y SQLite para facilitar el manejo de la información cuando se descarguen todos los registros del grupo biológico. Siete corresponden a México, para ello se utilizaron las zonas utm del 11 al 16 (el nombre del archivo además de indicar el grupo biológico tendrán las terminaciones *utm11, *utm12, *utm13, *utm14a, *utm14b, *utm15, y * utm16).
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      No aplica
      Vigencia:
      No aplica
    4. Estado de la información
      Progreso:
      Terminado
      Mantenimiento:
      Continuamente
    5. Dominio espacial
      Descripción de la extención geográfica:
      ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, ISLA CLIPPERTON, MEXICO, GUATEMALA, HONDURAS y COLOMBIA. Área geográfica calculada por el servicio WMS (Web Map Service), por lo que las coordenadas pueden no ser idénticas a las de los datos descargados.
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -122.8952765, (Este) -71.173973, (Norte) 47.0722555, (Sur) 4.6063438
    6. Palabras clave
      Fecha:
      Lugar:
      COLOMBIA, CUNDINAMARCA, ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, CALIFORNIA, GEORGIA, MASSACHUSETTS, MICHIGAN, MISSOURI, NEW JERSEY, OREGON, VERMONT, VIRGINIA, WASHINGTON, WISCONSIN, GUATEMALA, JALAPA, HONDURAS, EL PARAISO, FRANCISCO MORAZAN, MEXICO, AGUASCALIENTES, BAJA CALIFORNIA SUR, BAJA CALIFORNIA, CAMPECHE, CHIAPAS, CHIHUAHUA, CIUDAD DE MEXICO, COAHUILA DE ZARAGOZA, COLIMA, DURANGO, GUANAJUATO, GUERRERO, HIDALGO, JALISCO, MICHOACAN DE OCAMPO, MORELOS, NAYARIT, NUEVO LEON, OAXACA, PUEBLA, QUERETARO, QUINTANA ROO, SAN LUIS POTOSI, SINALOA, SONORA, TABASCO, TAMAULIPAS, TLAXCALA, VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE, YUCATAN, ZACATECAS
    7. Taxonomía
    8. Herramienta de análisis
    9. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    10. Condiciones de uso

      Importante:

      • Si usted utiliza la información disponible en este mapa se compromete a respetar las condiciones de uso específicas de cada fuente.
      • Las condiciones de uso también pueden obtenerse en formato de texto delimitado.
      • Los registros obtenidos de la plataforma iNaturalist/Naturalista no incluyen la versión de Creative Commons que corresponde a su licencia.

      Las licencias de uso corresponden a las de Creative Commons 4.0 y Creative Commons "0" 1.0:

      Fuente [1] Licencia de uso [2]
      BK041 CC_BY_4_0
      DC003 CC_BY_4_0
      E006 CC_BY_4_0
      gbif CC0_1_0
      gbif CC_BY_4_0
      gbif_2017 CC0_1_0
      gbif_2017 CC_BY_4_0
      gbif_2017 CC_BY_NC_4_0
      gbif_2019 CC_BY_4_0
      gbif_2019 CC0_1_0
      gbif_2019 CC_BY_NC_4_0
      gbif_2021 CC_BY_4_0
      gbif_2021 CC_BY_NC_4_0
      gbif_2024 CC_BY_4_0
      gbif_2024 CC0_1_0
      GT016 CC_BY_4_0
      HJ014 CC_BY_4_0
      JF062 CC_BY_4_0
      KE002 CC_BY_4_0
      L165 CC_BY_4_0
      LE002 CC_BY_4_0
      M011 CC_BY_4_0
      Naturalista CC-BY-NC-SA
      Naturalista
      Naturalista CC-BY-NC
      Naturalista CC-BY-SA
      Naturalista CC-BY
      Naturalista CC0
      Naturalista CC-BY-NC-ND
      P112 CC_BY_4_0
      S004 CC_BY_4_0
      S022 CC_BY_4_0
      U013 CC_BY_4_0
      X001 CC_BY_4_0
      Z071 CC_BY_4_0
    11. Contacto
    12. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/20/protozoarios
      Descripción:
      171 x 132 píxeles
      Formato:
      image/png
      Nombre del recurso:
      http://geoportal.conabio.gob.mx/descargas/mapas/imagen/96/protozoarios
      Descripción:
      1002 x 774 píxeles
      Formato:
      image/png
    13. Créditos y reconocimientos
    14. Restricciones de uso
    15. Sistema nativo
      PostgreSQL 9.5.2, pgAdmin 1.22.1, Ubuntu 12.04.4 LTS
    16. Documentos relacionados

      Diccionario de datos Ejemplares Geoportal 2024-12.

      Este documento describe los campos y los datos que fueron incluidos para el Geoportal del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad.

      Versión SNIB 2024-12.

      Este documento explica el proceso de revisión (limpieza, estandarización y compleción) aplicado por la CONABIO a la información de los especímenes que integran al SNIB en la versión 2024-12.

      Documentos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).

      CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Computarización de colecciones biológicas científicas a partir de bases de datos resultados de proyectos donados, desarrollados o financiados por la CONABIO y aquellas de acceso abierto que se han integrado al Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB).
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • De La Torre-Almaráz R. 2007. Inventario de las especies de hongos microscópicos en el Valle de Zapotitlán, estado de Puebla. Unidad Iztacala. Facultad de Estudios Superiores. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto BK041. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=41

      • Ochoa-Morales C. 2008. Computarización de la colección de myxomycetes y líquenes de Baja California. Herbario BCMEX. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Baja California. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto DC003. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=3

      • Guzmán G. 1997. Hongos del estado de Veracruz. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto E006. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=E&Numero=6

      • Racz G (2022). Harold W. Manter Laboratory of Parasitology Collection (HWML) Parasite Collection (Arctos). Version 1.21. University of Nebraska State Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/kfgfzr accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI), GBIF Helpdesk (2022). INSDC Sequences. Version 1.8. European Nucleotide Archive (EMBL-EBI). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/sbmztx accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Grant S, Webbink K, Turcatel M, Shuman R (2022). Field Museum of Natural History (Zoology) Insect, Arachnid and Myriapod Collection. Version 12.47. Field Museum. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/0ywfpc accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • ICoMM MICROBIS https://doi.org/10.15468/wi6v9k accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Dueñas M (2021). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Hongos (MA-Fungi). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/p8goiy accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Lado Rodríguez C (2018). NEOTROPICMYXO. A database of Myxomycetes from the Neotropics. Version 1.4. Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.1007/s13225-012-0209-2 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. The Myxomycetes Collections at the Botanische Staatssammlung München - Collection of Martin Schnittler. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xquobe accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Kluse J (2018). LSUM Bernard Lowy Mycological Herbarium at Louisiana State University - Fungi. Version 1.7. Louisiana State University Herbarium. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/hsuifb accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • University of Arkansas. Planetary Biodiversity Inventory Eumycetozoan Databank. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/zxmhsy accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Museum für Naturkunde Berlin. Neptune Deep-Sea Microfossil Occurrence Database. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/bvu6a8 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Boltovskoy D (2015): Polycystine Radiolarians from the water column and the surface sediments of the World Ocean. v1.6. ArOBIS Centro Nacional Patagónico. Dataset/Occurrence. http://arobis.cenpat-conicet.gob.ar:8081/resource?r=arobis-radiolaria&v=1.6 https://doi.org/10.15468/48bsyj accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • MGnify (2019). Standard filtration practices significantly distort planktonic microbial diversity estimates. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/bx3xch accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • MGnify (2018). Marine metagenome ICM_GPS. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/0ipxqc accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Semina G I, Mikaelyan A S, Belyaeva G A (1997). (Table 3) Cell number of the main taxonomic groups of phytoplankton and their percentage in total number of phytoplankton in the water column in the northern subtropical Pacific. PANGAEA - Publishing Network for Geoscientific and Environmental Data. Occurrence dataset https://doi.org/10.1594/pangaea.760150 accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • MGnify (2018). Amplicon sequencing of Tara Oceans DNA samples corresponding to size fractions for protists.. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/2hv1be accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Ramirez J, Watson K, McMillin L, Gjieli E (2022). The New York Botanical Garden Herbarium (NY). Version 1.48. The New York Botanical Garden. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/6e8nje accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • McClennen M, Jenkins J, Uhen M (2017). Paleobiology Database. Paleobiology Database. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/jfqhiu accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • MGnify (2019). Guaymas Basin and Sonora Margin sediment Targeted loci. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/byrhmv accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Dueñas M (2021). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Hongos (MA-Fungi). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/p8goiy accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Staatliche Naturwissenschaftliche Sammlungen Bayerns. The Myxomycetes Collections at the Botanische Staatssammlung München - Main Collection. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/zdcclb accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

      • Romagnan, J.B., Jalabert, L., Llopiz Monferrer, N., Merland, C., Trudnowska, E., Brandao, M., Elineau, A., Dimier, C., Picheral, M., Searson, S., Kandels-Lewis, S., Tara Oceans Consortium Coordinators, Karsenti, E., Pesant, S., Irisson, J.O., Lombard, F., Stemmann, L., Gorsky, G.; (2020) Occurrence of Eukaryotes in the size fraction >300 micrometres, collected worldwide during the Tara Oceans expedition (2009-2013) using a Multinet and analysed on a ZooScan imaging platform https://dx.doi.org/10.14284/517 accessed via GBIF.org on 2024-07-31.

      • Leontyev D, Yatsiuk I (2023). Barcoded Reticulariaceae of the World. Version 1.10. V. N. Karazin Kharkiv National University. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/5xa74w accessed via GBIF.org on 2024-07-31.

      • MGnify (2021). Large variability of bathypelagic microbial eukaryotic communities across the world's oceans. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/qjgs75 accessed via GBIF.org on 2024-08-06.

      • USDA-ARS US National Fungus Collection (2024). USDA United States National Fungus Collections. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/w78rwb accessed via GBIF.org on 2024-07-31.

      • MGnify (2021). Picoplankton 18S rRNA genes from the tropical and sub-tropical global-ocean sampled during the Malaspina-2010 expedition. Sampling event dataset https://doi.org/10.15468/3sd5fe accessed via GBIF.org on 2024-08-06.

      • Inventaire National du Patrimoine Naturel (2021). Référentiel taxonomique national (TAXREF) - Inventaire des Collectivités d'outre-mer et de la métropole (ICOM_15) issu des données biogéographiques de TAXREF v15. UMS PatriNat (OFB-CNRS-MNHN), Paris. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/5a75sk accessed via GBIF.org on 2024-08-06.

      • Basanta D W D, Mier C D, Lado C, plazi (2023). A taxonomic revision of the species of Licea subg. Licea (Myxomycetes). Plazi.org taxonomic treatments database. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/k4qm5s accessed via GBIF.org on 2024-07-31.

      • PlutoF. Global soil organisms. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/fdpeaw accessed via GBIF.org on 2024-07-31.

      • Inventaire National du Patrimoine Naturel (2022). Référentiel taxonomique national (TAXREF)-Inventaire des Collectivités d'outre-mer et de la métropole issu des données biogéographiques de TAXREF. UMS PatriNat (OFB-CNRS-MNHN), Paris. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/ktycv2 accessed via GBIF.org on 2024-08-06.

      • Silliman K, Anderson S, Thompson L (2024). eDNA from Gulf of Mexico Ecosystems and Carbon Cruise 2021 (GOMECC-4). Version 1.7. United States Geological Survey. Occurrence dataset. https://ipt-obis.gbif.us/resource?r=noaa-aoml-gomecc4&v=1.7 https://doi.org/10.15468/sm6fpz accessed via GBIF.org on 2024-07-31.

      • Gutiérrez A., M. Esqueda, M. Lizárraga, M. L. Coronado, R. Valenzuela, T. Raymundo, S. Chacón, G. Vargas y F. Barredo-Pool. 2012. Diversidad fúngica en planicies del desierto central sonorense y centro del desierto chihuahuense. Instituto de Ecología (INECOL) y Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Instituto Politécnico Nacional. Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Centro de Investigación en Al Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos GT016, DC026 y L021. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=16

      • Meave-del Castillo M. E. A. y M. E. Zamudio-Reséndiz. 2012. Diversidad y dinámica del fitoplancton marino en la bahía de Acapulco, Guerrero. Unidad Iztapalapa. Universidad Autónoma Metropolitana. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto HJ014. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=HJ&Numero=14

      • Estrada-Torres A. 2015. Mixomicetes de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Bases de datos SNIB-CONABIO (mixomicetes, basidiomicetes y ascomicetes), proyectos JF062 y BK043. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=JF&Numero=62

      • Estrada-Torres A. 2015. Mixomicetes de la Reserva de la Biosfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos JF062 y BK043. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=JF&Numero=62

      • Sánchez-Cordero Dávila V., S. Magallón, G. Salazar Chávez y D. Gernandt. 2020. Digitalización y Sistematización de las Colecciones Biológicas Nacionales del Instituto de Biología, UNAM. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO (algas, frutos y semillas, hongos, líquenes y maderas [xiloteca]), proyecto KE002. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=KE&Numero=2

      • Estrada-Torres A. 2000. Las comunidades de myxomicetes de selva baja caducifolia. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto L165. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=L&Numero=165

      • León-Álvarez D. (coord.). 2018. Apoyo a las colecciones biológicas de la Facultad de Ciencias de la UNAM: Fase 1. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO (colección de algas), proyecto LE002. Ciudad de México http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=LE&Numero=2

      • Herrera-Silveira J. A. 1999. Patrones de variación espacial y temporal de la biodiversidad fitoplanctónica de los cenotes abiertos de Yucatán. Unidad Mérida. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto M011. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=M&Numero=11

      • CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2023. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024

      • iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024

      • iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024

      • iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024

      • iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024

      • iNaturalistMX. Disponible en https://www.naturalist.mx Acceso 16 de febrero de 2024

      • CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2019. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2021. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • CONABIO. 2022. Naturalista. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Bases de datos SNIB-CONABIO. Ciudad de México

      • Flores-Guido J. S. 1999. Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos H146 y P112. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=P&Numero=112

      • Herrera-Silveira J. A. 2002. Biodiversidad fitoplanctónica de cenotes: Patrones espaciales y temporales. Unidad Mérida. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Instituto Politécnico Nacional. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto S004. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=S&Numero=4

      • Vázquez G. 2002. Diversidad y distribución de las comunidades de fitoplancton y peces de ríos y lagunas del volcán San Martín de la reserva de la biósfera Los Tuxtlas. Instituto de Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto S022. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=S&Numero=22

      • Guzmán-Dávalos L. 2003. Actualización de la base de datos de hongos macroscópicos de Jalisco. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos U013 y G013. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=U&Numero=13

      • Estrada-Torres A. 2004. Hongos ectomicorrizógenos y myxomycetes asociados con Picea chihuahuana en la Sierra Tarahumara. Centro de Investigación en Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto X001. México, D. F. http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=X&Numero=1

      • Santos, M. 2024. Environmental Baseline of the Marine Influence Area of Jaguar Terminal Terrestre de Etano Project, TQPM. Environmental Resources Management (ERM), México. Base de datos SNIB-CONABIO, proyecto Z071. Ciudad de México http://www.conabio.gob.mx/institucion/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=Z&Numero=71

      Procedimientos:

      • 12-2024: En términos general se realizaron los siguientes procesos: 1. Revisión de la información taxonómica y nomenclatural 2. Revisión de la información geográfica 3. Revisión de la información de colecciones e instituciones 4. Revisión de la Información curatorial.Para conocer con mayor detalle los procesos de revisión, limpieza, estandarización, y complementación de los datos, ver documento CONABIO-SNIB-Version-202211. http://www.snib.mx/ejemplares/docs/CONABIO-SNIB-Version-202211.pdf

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      Point
      Número de puntos o vectores:
      14675
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: 'protozoarios' seguido de la zona UTM cuando la descarga es seccionada ('utm11', 'utm12', 'utm13', 'utm14a', 'utm14b', 'utm15' o 'utm16') y la extensión '.csv' o '.sqlite'

      Definición: Describe los campos contenidos en el mapa.

      Fuente: http://www.snib.mx/ejemplares/docs/CONABIO-SNIB-DiccionarioDatosEjemplaresGeoportal-202303.pdf

      Atributo Descripción Fuente [1] Dominio [2] Precisión [3]
      grupobio carácter CONABIO Nombre utilizado para agrupar taxones con características biológicas generales similares asignado por la CONABIO. 1 (No aplica)
      subgrupobio carácter CONABIO Nombre utilizado para agrupar taxones con características biológicas similares asignado por la CONABIO; pueden incluir nombres genéricos o el nombre común de la especie. 1 (No aplica)
      familiavalida carácter CONABIO Nombre de la familia en la que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      generovalido carácter CONABIO Nombre del género en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      especievalida carácter CONABIO Nombre válido de la especie (binomio, trinomio, etc.) reconocida en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      nom059 carácter SEMARNAT Indica la categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT de la especie o la categoría infraespecífica. 1 (No aplica)
      cites carácter CONABIO Indica el grado de protección contra el comercio ilegal conforme a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. 1 (No aplica)
      iucn carácter Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Indica el estado de conservación de la especie conforme a la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). 1 (No aplica)
      prioritaria carácter Diario Oficial de la Federación (6/03/2014), CONABIO Especies utilizadas para representar a otras especies o aspectos significativos del ambiente para conseguir un objetivo determinado de conservación. 1 (No aplica)
      exoticainvasora carácter CONABIO Indica si una especie está catalogada como exótica o exótica invasora. 1 (No aplica)
      longitud numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Longitud de la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (Grados decimales)
      latitud numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Latitud de la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (Grados decimales)
      estadomapa carácter INEGI, ESRI Nombre del estado o división política equivalente donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto al mapa de división política de México y de otros países utilizados para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      municipiomapa carácter INEGI Nombre del municipio, en donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto al mapa de división política municipal de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      localidad carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Referencia geográfica que describe la ubicación del lugar de recolecta u observación. 1 (No aplica)
      fechacolecta carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      anp carácter CONABIO, CONANP Especifica la jurisdicción y nombre del área natural protegida (ANP) donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar respecto a mapas de México de ANP. 1 (No aplica)
      probablelocnodecampo carácter CONABIO Campo marcado para ejemplares recolectados en probables hábitats no naturales. 1 (No aplica)
      categoriaresidenciaaves carácter CONABIO, NABCI Indica el tipo de residencia de las aves respecto al sitio y a la temporada del año en la que fue colectado, observado o reportado el ejemplar. 1 (No aplica)
      formadecrecimiento carácter Flora arbórea de México del Dr .José Luis Villaseñor Forma o aspecto que presenta una planta en su etapa madura: hierba, árbol, arbusto, y bejuco entre otros. 1 (No aplica)
      fuente carácter CONABIO Indica la fuente original de información del ejemplar incorporado a una nueva base de datos (campo proyecto) en el SNIB. 1 (No aplica)
      taxonextinto carácter CONABIO Indica si corresponde a un taxón (especie o grupo taxonómico superior como familia, orden, etc) cuya desaparición se ha confirmado. 1 (No aplica)
      usvserieVII carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa serie VII del INEGI. 1 (No aplica)
      urlejemplar carácter CONABIO Dirección de internet que permite consultar la información del ejemplar proporcionada en las bases de datos originales y la estandarizada por la CONABIO de tipo curatorial, taxonómica y geográfica. 1 (No aplica)
      idejemplar carácter CONABIO Clave generada por la CONABIO que identifica de manera única al ejemplar. Se asigna en el momento en que el ejemplar se integra al SNIB. 1 (No aplica)
      ultimafechaactualizacion fecha CONABIO Fecha de última actualización de los datos. 1 (No aplica)
      idnombrecatvalido carácter CONABIO Identificador del nombre válido en el catálogo de CONABIO. 1 (No aplica)
      idnombrecat carácter CONABIO Identificador del nombre del ejemplar en el catálogo de CONABIO. Dependiendo de la categoría taxonómica en la cual fue determinado el ejemplar, puede corresponder al identificador de: Clase, Orden, Familia, Género o Especie 1 (No aplica)
      reino carácter CONABIO Nombre del reino en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      phylumdivision carácter CONABIO Nombre del phylum o división en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      clase carácter CONABIO Nombre de la clase en la que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      orden carácter CONABIO Nombre del orden en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      familia carácter CONABIO Nombre de la familia en la que se ubica el taxón correspondiente al ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores ortográficos, así como la estandarización a sistemas de clasificación reconocidos por la comunidad científica. 1 (No aplica)
      genero carácter CONABIO Nombre del género en el que se ubica el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de errores de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      especie carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre científico de la especie (binomio, trinomio, etc.) en la cual se determinó el ejemplar. La CONABIO realizó limpieza de este campo mediante la corrección de escritura y de datos que no corresponden con el campo. 1 (No aplica)
      calificadordeterminacion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Anotación acerca de la incertidumbre en la identificación taxonómica del ejemplar. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a alguna infraespecífica. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie2 carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a alguna subinfraespecífica. 1 (No aplica)
      autor carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Autor(es) y año de publicación de la descripción del género, especie (binomio, trinomio, etc.), dependiendo a que nivel se encuentre determinado el ejemplar. 1 (No aplica)
      estatustax carácter CONABIO Estatus taxonómico del género o especie (binomio, trinomio, etc.) dependiendo a que nivel se encuentre determinado el ejemplar y de acuerdo con los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o de otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reftax carácter CONABIO Autor(es) y año de publicación del catálogo de autoridad, listado, diccionario, sistema de clasificación (en el caso de familia) o de otras referencias especializadas usadas por la CONABIO para validar el taxón (familia, género, especie). 1 (No aplica)
      taxonvalidado carácter CONABIO Indica si el nombre al que se determinó el ejemplar se pudo validar con los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reinovalido carácter CONABIO Nombre del Reino en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      phylumdivisionvalido carácter CONABIO Nombre de la división o el phylum en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      clasevalida carácter CONABIO Nombre de la clase en la que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      ordenvalido carácter CONABIO Nombre del orden en el que se ubica el nombre válido del taxón correspondiente al ejemplar y que está reconocido en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecievalida carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a la infraespecífica del nombre válido. 1 (No aplica)
      categoriainfraespecie2valida Carácter CONABIO Nombre de la categoría taxonómica correspondiente a la subinfraespecífica del nombre válido. 1 (No aplica)
      autorvalido carácter CONABIO Nombre del autor o autores y año de la descripción del género, especie (binomio, trinomio, etc.) válida en catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO o en otras referencias especializadas. 1 (No aplica)
      reftaxvalido carácter CONABIO Autor(es) y año de publicación del catálogo de autoridad, listado o diccionario o de otras referencias especializadas usadas por la CONABIO que respaldan el nombre válido del taxón (familia, género, especie). 1 (No aplica)
      nombrecomun carácter CONABIO Nombres comunes reconocidos para el taxón en los catálogos de autoridades taxonómicas de la CONABIO. 1 (No aplica)
      ambiente Carácter CONABIO Indica el ambiente del taxón. 1 (No aplica)
      validacionambiente Carácter CONABIO Resultado de la comparación del ambiente del taxón contra el ambiente de la ubicación de la coordenada del ejemplar. 1 (No aplica)
      endemismo carácter CONABIO Indica si el taxón tiene una distribución en México considerada como endémica, es decir, es originaria de un área geográfica limitada y solo está presente de manera natural en dicha área. 1 (No aplica)
      nivelprioridad carácter Diario Oficial de la Federación (6/03/2014), CONABIO Nivel de prioridad asignado a la especie para su protección y conservación. 1 (No aplica)
      region carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Especifica el país, estado y municipio o su división política equivalente, registrado por el colector, observador o por la CONABIO (para aquellos ejemplares que ha georreferido). 1 (No aplica)
      datum carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Sistema de referencia geodésico a partir del cual se obtuvo la coordenada geográfica del sitio de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      geovalidacion carácter CONABIO Resultado de la validación geográfica realizada por la CONABIO, esta se realiza hasta en cuatro niveles país/estado/municipio/localidad. 1 (No aplica)
      paismapa carácter INEGI, ESRI Nombre del país donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, respecto a los mapas de división política de México incluyendo la zona económica exclusiva y los mapas de división política de otros países para la zona continental, utilizados para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      claveestadomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del estado respecto al mapa de división política de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO. 1 (No aplica)
      mt24claveestadomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del estado donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      mt24nombreestadomapa carácter INEGI, CONABIO Nombre del estado donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      clavemunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del municipio respecto al mapa de división política municipal de México utilizado para la validación geográfica realizada por la CONABIO 1 (No aplica)
      mt24clavemunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Clave del municipio donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar, frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      mt24nombremunicipiomapa carácter INEGI, CONABIO Nombre del municipio donde se ubica la coordenada geográfica registrada para el ejemplar frente al cual se extiende la franja de 12 millas náuticas del mar territorial y 12 millas náuticas de la zona contigua de México. 1 (No aplica)
      incertidumbrexy numérico CONABIO Valor de incertidumbre calculado para las coordenadas obtenidas usando el método punto-radio. 1 (Metros)
      altitudmapa numérico ASTER GDEM2 Altitud donde se ubica la coordenada geográfica obtenida del modelo de elevación ASTER GDEM2. 1 (Metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.))
      usvserieI carácter INE-INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie I del INE-INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieII carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie II del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieIII carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie III del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieIV carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie IV del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieV carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa de la serie V del INEGI. 1 (No aplica)
      usvserieVI carácter INEGI Especifica el tipo de vegetación y uso del suelo donde se ubica la coordenada geográfica de acuerdo con el mapa serie VI del INEGI. 1 (No aplica)
      vegetacionserenanalcms carácter SERENA Vegetación para otros países diferentes de México. 1 (No aplica)
      coleccion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Siglas y nombre de la colección que resguarda al ejemplar. 1 (No aplica)
      institucion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO Siglas y nombre de la institución que custodia la colección científica, o que avala el registro de un ejemplar. 1 (No aplica)
      paiscoleccion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa), CONABIO País donde se localiza la colección o la institución que avala el registro observado o reportado. 1 (No aplica)
      numcatalogo carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Identificador único del ejemplar en la colección biológica, se le asigna cuando se incorpora a esta. 1 (No aplica)
      numcolecta carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Identificador asignado por el recolector u observador para cada evento de recolecta u observación. 1 (No aplica)
      procedenciaejemplar carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica si el ejemplar proviene de un evento de recolecta, observación o de un reporte. 1 (No aplica)
      determinador carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre o abreviado de la persona que realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      fechadeterminacion carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha en la que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      diadeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el día que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      mesdeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el mes en que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      aniodeterminacion numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el año en que se realizó la determinación del ejemplar. 1 (No aplica)
      colector carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Nombre o abreviado de la persona o grupo que participó en la recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      diacolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Es la fecha del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      mescolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el mes del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      aniocolecta numérico Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Indica el año del evento de recolecta u observación del ejemplar. 1 (No aplica)
      tipo carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Tipo nomenclatural del ejemplar. 1 (No aplica)
      ejemplarfosil carácter CONABIO Indica si el ejemplar es fósil. 1 (No aplica)
      proyecto carácter CONABIO Referencia que identifica al proyecto. 1 (No aplica)
      formadecitar carácter CONABIO Forma de citar los datos al hacer uso de estos o parte de los mismos. 1 (No aplica)
      licenciauso Carácter Dato del proyecto (ver campo formadecitar del mapa) Licencia de uso de la información del ejemplar. 1 (No aplica)
      urlproyecto carácter CONABIO Dirección de internet en la cual se puede consultar la información del proyecto. 1 (No aplica)
      urlorigen Carácter CONABIO Dirección de internet que permite consultar la información del ejemplar en su fuente original. 1 (No aplica)
      obsusoinfo carácter CONABIO Inconsistencias detectadas en los datos o información complementaria para el uso de los datos. 1 (No aplica)
      version carácter CONABIO Versión que corresponde a las decisiones de los procesos de revisión aplicados a los datos en la CONABIO, así como, la información de referencia (mapas, catálogos, etc.) que se utiliza para realizar dicha revisión al integrar al SNIB. Cada vez que se cambien estás decisiones afectando la revisión de los datos, se cambiará la versión y se publicará el documento que describe los nuevos procesos y referencias correspondientes a la versión citada en este campo. 1 (No aplica)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      M. en C. Liliana Lara Morales

      enlace.sib@conabio.gob.mx

      Subdirectora de Inventarios Bioticos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 3er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 5550045005 y (fax) 5550044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      protozoarios
    3. Responsabilidad
      La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) solo se hace responsable de la información que ella misma genera o recopila a través de bases de datos donadas y proyectos fianciados, pero se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      • Texto delimitado por comas (CSV), 44.025 MB

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326). Formatos que almacenan los elementos geográficos y sus atributos asociados.

      • Base de datos de SQLite (sqlite), 146.75 MB

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326). Formatos que almacenan los elementos geográficos y sus atributos asociados.

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Contar con sistemas o herramientas compatibles con archivos CSV o SQLite
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      31-01-2025
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Margarita Jiménez Cruz

      ssig@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 5550045018 y (fax) 5550044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Biological Data Profile of the Content Standard for Digital Geospatial Metadata
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001.1-1999
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

A menos que se indique lo contrario la información disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Dominio Público 1.0 Universal.